miércoles, 27 de octubre de 2010
jueves, 14 de octubre de 2010
Desplazamiento forzado en el Putumayo.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE SOCIOLOGIA
Taller análisis cuantitativo.
Integrantes:
Lina Lorena Soto –– 0840885 Magali Andrea Gualiche – 0832097.
Introducción.
Dentro de este escrito se encontrara la explicación del impacto social que representa el desplazamiento en Colombia, específicamente en el departamento del Putumayo, donde su tasa de Población no excede los 322681 habitantes según registros del 2009, por lo que es un departamento muy pequeño, pero que igual forma como el resto del país se ha visto afectado por uno de los problemas de conflicto mas importante del país. “El fenómeno del desplazamiento forzado como consecuencia del conflicto armado ubica a Colombia como el país con la mayor crisis humanitaria en América Latina”[1]. Según en la anterior afirmación nos muestra que este conflicto es mucho mas grave de lo que parece, el país como se afirma es el primero en Latinoamérica que presenta mas casos de desplazamiento a raíz del conflicto armado, y esto es precisamente consecuencia de la presencia de guerrilla, ELN, Paramilitares y grupos a margen de la ley que se va en el país.
A continuación se dará testimonio de la consecuencia del impacto social que sufre Putumayo a raíz de desplazamiento forzado, para esto se presentaran tablas y graficas que ayudaran a un mayor entendimiento de la situación, además se contara con el apoyo de dos lecturas que reafirmaran el texto, estas son Desplazamiento Forzado en Colombia de Uva Falla, Yuri Chaves Y Gladys Molano, es un articulo de una investigación que desarrolla la
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca del Programa de Trabajo Social, la cual se orienta a una elaboración de un análisis documental por eso se recolectaron 130 documentos de Bogotá, un enfoque hermenéutico que por medio de el se logra un desarrollo conceptual. El segundo texto se llama Hablan las personas desplazadas en Colombia, es una recopilación de historias de vida, de los padecimientos y las situaciones que pasaron diferentes personas atreves de su proceso de desplazamiento. Dentro de el se desarrolla la historia de vida de Anaís, una mujer desplazada del Putumayo del municipio de Villa Garzón. Por lo que esta historia nos ayudara a la comprensión más allá de cifras y datos estadísticos, sino a entender los sentimientos y el espíritu que subyace dentro d estas personas.
Análisis.
Putumayo es uno de los 32 departamentos de Colombia que se encuentra suroeste del país, al norte de las fronteras con Ecuador y Perú. Al norte se encuentran los departamentos de Cauca y Caquetá, al oeste el departamento de Nariño y al este el departamento del Amazonas. El territorio del departamento hace parte además de la región amazónica colombiana. Su economía se basa en actividades agropecuarias y la explotación petrolífera en el municipio de Orito - Puerto Colón. Igualmente es importante la producción artesanal; sectores de mayor peso en economía del departamento son sector servicios y el sector agropecuario; el sector minero también tiene una gran importancia para Putumayo, ya que la extracción de petróleo se constituye en la actividad que más ingresos aporta. Putumayo tiene potencial para la explotación de maderas para la construcción y riqueza vegetal con usos en medicina, industria oleaginosa y resinas.
Cuenta con una población conformada por tres bases étnicas, mestizos, indígenas y afro descendientes, al observar la tabla 1 Población Total, se muestra cada uno de los municipios del Putumayo y su cantidad de habitantes desde el año 1998 hasta el 2009, se dan diversos comportamientos, dentro de la tabla en cada uno de los municipios, están los que a través del tiempo su tasa de población a pasar de los años aumenta (pero comparado con el numero inicial es mucho menor esta cifra), como es el caso de Mocoa, Orito y Valle del Guamuez, el otro es de aumento, luego se reduce y vuelve aumentar caso de Colon, Puerto asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, San francisco, San Miguel, Sibundoy, y Villa garzón, el ultimo caso es el de crecimiento y luego se reduce estos municipios son Santiago y Puerto Leguizamo. Se resalta que para el segundo caso se da la característica que su tasa de crecimiento mayor se da entre los años del 2002 y 2004, y que luego de este ultimo año es donde desciende la cifra. A consecuencia de la magnitud del desplazamientos d estos años.
Para el total del departamento su total de población sufre el mismo comportamiento que el segundo caso mencionado (crecimiento-baja-crecimiento), claro que se da por que este caso contiene aproximadamente el 70% de los municipios por lo que la tendencia del departamento es igual. Para el año de 1998 tiene en total 314571habitantes en el 2004 tiene 369357, en el 2005 tiene 310132 (se resalta la particularidad de estos dos años consecutivos como prueba de desplazamiento en el departamento) y para el 2009 tiene ya 322681.
TABLA 1. Población total | ||||||||||||
Municipio | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 |
Colon | 4916 | 5056 | 5195 | 5337 | 5480 | 5625 | 5772 | 5166 | 5199 | 5221 | 5252 | 5285 |
Mocoa | 30839 | 31719 | 32590 | 33481 | 34382 | 35292 | 36210 | 35755 | 36375 | 36968 | 37575 | 38219 |
Orito | 36385 | 37423 | 38451 | 39501 | 40564 | 41638 | 42721 | 43654 | 44486 | 45321 | 46194 | 47069 |
Puerto Asis | 58009 | 59665 | 61303 | 62977 | 64672 | 66385 | 68112 | 55759 | 56160 | 56604 | 57055 | 57493 |
Puerto Caicedo | 16177 | 16638 | 17095 | 17562 | 18035 | 18512 | 18994 | 14206 | 14202 | 14212 | 14221 | 14249 |
Puerto Guzman | 29787 | 30637 | 31479 | 32338 | 33208 | 34088 | 34975 | 22679 | 22756 | 22847 | 22931 | 23021 |
Puerto Leguizamo | 29074 | 29904 | 30725 | 31564 | 32414 | 33272 | 34138 | 16044 | 15977 | 15910 | 15847 | 15787 |
San Francisco | 7145 | 7349 | 7551 | 7757 | 7966 | 8177 | 8389 | 6808 | 6845 | 6864 | 6890 | 6917 |
San Miguel (La Dorada) | 20720 | 21311 | 21896 | 22494 | 23100 | 23711 | 24329 | 21838 | 22265 | 22691 | 23113 | 23563 |
Santiago | 10474 | 10773 | 11069 | 11371 | 11677 | 11986 | 12298 | 9209 | 9268 | 9358 | 9453 | 9556 |
Sibundoy | 12864 | 13231 | 13595 | 13966 | 14342 | 14722 | 15105 | 13270 | 13337 | 13396 | 13464 | 13526 |
Valle Del Guamuez (La Hormiga) | 32522 | 33451 | 34369 | 35308 | 36258 | 37218 | 38186 | 44959 | 45496 | 46048 | 46602 | 47166 |
Villagarzon | 25659 | 26392 | 27116 | 27857 | 28607 | 29364 | 30128 | 20785 | 20760 | 20769 | 20793 | 20830 |
Total: | 314571 | 323549 | 332434 | 341513 | 350705 | 359990 | 369357 | 310132 | 313126 | 316209 | 319390 | 32268 |
Si volvemos a mencionar lo anteriormente citado del artículo académico del desplazamiento forzado de Colombia < el fenómeno del desplazamiento forzado como consecuencia del conflicto armado ubica a Colombia como el país con la mayor crisis humanitaria en América Latina>, ya nos acercamos mucho más a la comprensión de su magnitud y lo significa esta afirmación para el país. Mirando la siguiente tabla 2 del desplazamiento forzado encontramos como los primeros años este fenómeno no afectaba absolutamente nada al departamento la mayoría de estos se encuentran en ceros casos a excepción de Mocoa que es la capital, es impresionante ver el cambio producido desde 2000 donde ya para ese entonces cada uno de los municipio presentaban casos de desplazamiento mirando el comportamiento de Mocoa tan solo en 1999 tenia 14 casos y ya en el 2000 tenia 1621 casos y el horniguero donde no se presentaron caso alguno en los dos años anteriores para ese tenia 2771 el mas alto de ese año, cada uno de los municipios tiene índices altos a excepción de colon, Puerto Gusman, San francisco y Sibundoy que no sobrepasan los 100 casos en ningún año, lo que indica que estos municipios no eran sectores de grande conflicto porque mirando su tasa poblacional es similar en cierto sentido ala cantidad que seda en los demás municipio.
Tabla 2 Desplazamiento Forzado por personas recibidas | ||||||||||||
1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | |
Colon | 0 | 7 | 24 | 166 | 54 | 37 | 61 | 107 | 95 | 87 | 128 | 24 |
Mocoa | 39 | 14 | 1621 | 2878 | 4834 | 2051 | 1458 | 1700 | 1810 | 2055 | 1928 | 735 |
Orito | 0 | 0 | 269 | 442 | 826 | 439 | 153 | 712 | 418 | 501 | 744 | 351 |
Puerto Asis | 10 | 0 | 897 | 945 | 3109 | 2357 | 2725 | 2099 | 1716 | 2146 | 2661 | 1259 |
Puerto Caicedo | 0 | 0 | 11 | 40 | 417 | 96 | 105 | 214 | 188 | 154 | 401 | 142 |
Puerto Guzman | 0 | 0 | 5 | 6 | 41 | 384 | 166 | 174 | 123 | 358 | 389 | 130 |
Puerto Leguizamo | 8 | 4 | 74 | 1934 | 617 | 255 | 251 | 411 | 514 | 388 | 287 | 198 |
San Francisco | 0 | 4 | 64 | 158 | 67 | 33 | 27 | 26 | 62 | 57 | 16 | 30 |
San Miguel (La Dorada) | 0 | 0 | 420 | 150 | 165 | 51 | 64 | 87 | 46 | 164 | 197 | 87 |
Santiago | 0 | 0 | 404 | 20 | 67 | 41 | 29 | 30 | 50 | 78 | 15 | 30 |
Sibundoy | 0 | 0 | 64 | 536 | 423 | 214 | 128 | 259 | 418 | 347 | 370 | 94 |
Valle Del Guamuez (La Hormiga) | 0 | 0 | 2771 | 180 | 519 | 1504 | 113 | 355 | 1291 | 530 | 264 | 104 |
Villagarzon | 0 | 0 | 69 | 360 | 768 | 822 | 394 | 512 | 567 | 249 | 450 | 210 |
Total: | 57 | 21 | 6693 | 7815 | 11907 | 8284 | 5674 | 6686 | 7298 | 7114 | 7850 | 3394 |
Si se mira el grafico 1 donde se muestra la relación entre el total de la población y la cantidad de desplazamientos por años se notaron que presentan en cierto modo una relación en especial durante los últimos años que tiende a disminuir, se nota que los primero años 1998-1999 ara nula el fenómeno del desplazamiento y que el año con el pico de este fenómeno social mas alto es el de 2002, pero se da la particularidad que desde el 2004 es donde se reduce el numero de habitantes en el departamento tal ves puede ser factor que acarrea pero este periodo 2002-204 es el que afecta notoriamente al departamento. Se tiene entendido que Putumayo proyecta su economía desde el sector de agricultura, por loe existen tanta zona rural dentro de el. El cultivo y el comercio de coca se presenta dentro de el, es aquí donde se relaciona con la güerilla y sus intereses personales, del narcotráfico “Yo sé que cultivo coca, saco mi kilo y nadie me va a humillar: ¡lo vendo como es! Se la pagan mejor, esa es la única opción; te jodes menos y ganas más. La guerrilla no te presiona. Simplemente ellos te miran tu cultivo, ellos simplemente te aplican la ‘vacuna’, viene siendo un porcentaje, y te dejan trabajar”[2] pero también se encuentra Presencia del Paramilitarismo, lo que hizo que sus pobladores tras amenazas de muerte tomaran la decisión de desplazarse con sus familias hacia otros lugares del país. “Escuchaba que Villa Garzón después se pegó una dañada horrible. Dicen que porque había mucho guerro, mucho guerrillero, entonces los paracos van contra los guerrilleros” afirma nuevamente Anais.
Años | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 |
Desplazamiento | 57 | 21 | 6693 | 7815 | 11907 | 8284 | 5674 | 6686 | 7298 | 7114 | 7850 | 3394 |
Total población | 314571 | 323549 | 332434 | 341513 | 350705 | 359990 | 369357 | 310132 | 313126 | 316209 | 319390 | 322681 |
La tasa departamental de desplazamiento del departamento por años muestra la misma tendencia que se ha venido presentando en las anteriores tablas y gráficos, y precisamente este es la razón, Putumayo empieza para 1998 con una tasa de 18 y termina para el 2009 casi diez años después con una de 1052, se resalta su tasa mas alta, que es en el 2002 con 3395, la tasa indica la Magnitud medida en relación a otra. Es la división de la cantidad total de desplazamientos de cada año por cada mil habitantes.
Tasa departamental | |||||||||||
1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 |
18 | 6 | 2013 | 2288 | 3395 | 2301 | 1536 | 2156 | 2331 | 2250 | 2458 | 1052 |
Este ultima grafica nos representa el desplazamiento forzado por cada municipio en cada año, es la misma grafica 1, pero esta tiene la característica de esta en 3D por lo que su apreciación es mucho mas fácil, porque dentro de ella se resalta la comparación de cada índice del municipio, por ejemplo el desplazamiento mas alto durante todos los tiempos es el de Moca en el 2002 con casi 4500 desplazamientos. Y se mira muy fácilmente dentro de la grafica. También vemos que existen municipios del Putumayo que no presentan ninguna cifra de desplazamientos o son muy bajas como es el caso Puerto Asis, Puerto Guzman, Puerto Leguizamo, Santiago , San Francisco, San Miguel, Sibundoy, Colon. Realmente se puede apreciar que son muy pocos los municipios donde tiene una incidencia desbordantes estos desplazamientos.
Conclusiones.
A raíz de lo visto anteriormente se llega a la conclusión que Putumayo es un departamento que ha sido golpeado por el fenómeno Nacional del desplazamiento, que ubica a Colombia como el País con mayor índice en Latinoamérica por desplazamiento forzado, todo este fenómeno se debe como se afirmo antes, a la presencia en el país de grupos al margen de la ley tales como la guerrilla, el ELN, Paramilitares; a su relación con el Narcotráfico, que es una de las razones por lo que estos grupos pueden operar en mayor proporción en zonas rurales, y no en las grandes ciudades, donde tiene otros métodos de intereses propios con su economía como lo es el secuestro por ejemplo. Retomando el tema en Putumayo existen municipios que son mas vulnerables al desplazamiento como es el caso de su capital Mocoa, que presento dentro del análisis para el año 2009 el índice mas alto del departamento, estos años constituidos desde el nuevo siglo o sea desde el 2000 es donde os desplazamientos aparecen verdaderamente, años como 1998 y 1999 su cifra total no sobrepasaban 60 desplazamientos en el departamentos pero si viéramos la cifra del 2000 notamos que hubo un incremento muy alto llegando a 6693 casos se produjeron 6633 casos mas que los anteriores años. Amenazas de muerte, muertes, aparecimiento de la guerrilla y los paramilitares en el departamento, son los factores que produjeron el desplazamiento a en gran masa. “Cuando esos manes entraron por primera vez al pueblo, llegaron con las armas, pasaban en motos en armas, como atemorizando al pueblo. Entonces, a las seis de la
Tarde ya no se veía a nadie, todo el mundo era atemorizado. A los ocho días de eso, llegaron los asesinos a matar gente, y ya se encontraban muertos hechos pedazos. Botaban en el río cadáveres.” “En casi todo el Putumayo hubo esas masacres,”[3], la violencia fue el factor decisivo para estos desplazamientos.
Se tiene que tener en cuenta que los desplazamientos luego del 2004 han ido disminuyendo, a raíz de mayor presencia de la fuerza publica en el país, que han sido incautados muchos cultivos de coca, abatimiento de grandes lideres de las guerrillas y el ELN y que se acaba el paramilitarismo como organización. Entonces todos estos factores ha ayudado ha que hayan menos desplazamiento en la región, al menos forzado, y que vuelva elevarse nuevamente el total de población encada municipio del departamento del Putumayo.
[1] desplazamiento forzado en Colombia. uva falla Ramírez, Yuri a. Chávez Plazas y Gladys Molano Beltrán.
[2] Testimonio de Anais, desplazada del Putumayo. Hablan las personas desplazadas en Colombia. Pág. 173.
[3] Testimonio de Anais, desplazada del Putumayo. Hablan las personas desplazadas en Colombia. Pág. 172
Suscribirse a:
Entradas (Atom)