UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE SOCIOLOGIA
Taller análisis cuantitativo.
Magaly Andrea Gualiche - 0832097.
Octubre 8 de 2010.
Introducción.
Este documento ha sido preparado con el objetivo de dar una visión resumida pero comprehensiva sobre el desplazamiento forzado por expulsión en Colombia, para lo cual se presenta a través de cuatro grandes aspectos: a) Se tomaron a cinco de los departamentos del país que representaron durante el año 2008 considerables niveles de desplazamiento. b) Se planteo identificar plenamente que municipios de cada departamento muestra el mayor aporte al total departamental. c) Que actores y acciones son los que tienen mayor incidencia en este fenómeno. d) Se describe la magnitud y dinámica del fenómeno.
Ante lo anterior es necesario saber que se entiende por ser desplazado de lo cual se dice que “Es desplazada toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”. Según el Artículo 1º de la ley 387 de 1997. Se retoma este concepto ya que nos ayuda a contextualizar un poco la situación que se puede presentar en estos departamentos puesto que se menciona a que se le puede llamar desplazado, la situación o forma en que se produce el desplazamiento, los posibles factores y actores que producen la acción y finalmente las consecuencias que pueden a carrear a las personas víctimas de este fenómeno.
Posteriormente se presentan las tablas y gráficos que nos permitirán hacer un análisis detallado de lo que se plantea llevar a cabo, puesto que se calculo la proporción porcentual de desplazamiento forzado de cada municipio frente a su departamento, y se calcular la proporción porcentual de desplazamiento forzado de cada departamento frente a la región. Además se agrego el total de acciones armadas en cada municipio ya sea por los grupos armados al margen de la ley o por acciones de iniciativa de las FF.MM y finalmente se calculo la proporción en el año 2008 solo en el departamento del Cauca.
Gráfica Nª 1: Desplazamiento Forzado por expulsión en cada uno de los municipios del departamento del Cauca con su respectiva proporción en el año 2008.
Fuente: Datos procesados de Acción Social – Sipod, del Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, y Vicepresidencia de la República.
Teniendo en cuenta la grafica anterior que corresponde al departamento del Cauca se puede inferir a partir de los datos que el desplazamiento por expulsión en los distintos municipios se ha concentrado principalmente en siete zonas las cuales tienen una proporción que oscila entre el 12.6 y el 5.4. De tal manera se distribuyen así: Argelia representa una proporción de 12,6; El tambo el 8.6; Timbiquí el 8.5; Patía el 8.2; Balboa el 6.7; López el 6.5 y finalmente Bolívar el 5.4 del total departamental.
Ahora si tenemos en cuenta lo que develan los datos se debe a que este departamento es producto de la presión, las amenazas y el reclutamiento forzado tanto de la guerrilla como de otros grupos delincuenciales que permanecen en la región. Pues las denuncias de las organizaciones sociales y los medios de comunicación, nos llevan a afirmar que para este período se concentró el desplazamiento forzado en dichos municipios se dice que constituyen el corredor de movilidad que comunica el suroriente del Valle con el norte del Cauca y que a su vez, comunica el sur del departamento con el Norte de Nariño, tramo de gran importancia geoestratégica para los grupos armados ilegales en el transporte de sustancias ilícitas.
De hecho algunos estudios realizados por El Observatorio de Derechos Humanos argumentan que “en Cauca, el número de personas expulsadas aumentó en 3%, al pasar de 14.876 personas expulsadas en 2007 a 15.294 en 2008, donde Argelia (2.039 personas), Patía (1.339 personas), López (1274 personas) y El Tambo (1.268 personas) fueron los municipios que más población expulsaron”. Puesto que su localización los convierte en zonas estratégicas para los grupos.
Otras fuentes nos muestran que para el año 2008 “El municipio de Argelia en el Cauca, es hoy escenario de guerra "contra el enemigo interno" que además de ser indiscriminada porque trata a la población como "grupo insurgente no armado", hace uso de todo el poder que le da la cooperación estatal e internacional” .
Además de ello para dicho periodo se intensifican las operaciones militares lo cual conlleva que el municipio de Argelia sea el más afectado y por ende esto repercute a que se intensifique los niveles de desplazamiento de personas por temor a ser víctimas del conflicto: “Un desplazamiento masivo de campesinos se registra en el municipio de Argelia en el Cauca, luego de un operación militar en contra de los grupos ilegales y el narcotráfico.
Un número aún no determinado de familias abandonaron sus casas por el temor que generó la operación "Espada tres" que busca desvertebrar grupos guerrilleros y del narcotráfico que se encuentran en esta zona de la cordillera occidental en el Cauca.
Según la Defensoría del Pueblo, esta situación está generando un desabastecimiento de alimentos que está afectando en forma especial a niños y ancianos.
Ahora, mientras las Fuerzas Militares desmantelan esas organizaciones ilegales, los campesinos se convierten en víctimas de la guerra, aseguró el defensor del Pueblo, Víctor Meléndez” .
En Tanto a la información recopilada sobre El Tambo que es el segundo municipio afectado por este flagelo y el resto de ellos se debe a que en estos la presencia de bandas criminales como Los Rastrojos han realizados acciones que se suman a que se dé el desplazamiento: “fueron asesinados 9 hombres, entre ellos un menor de edad. A pesar de que la Policía atribuyó el hecho al ELN; presuntamente por la disputa por el control de cultivos ilícitos, otras versiones establecieron que la masacre fue perpetrada por la banda criminal Los Rastrojos”
Anexando a ello otras noticias que ayudan a contrastar la información:” Diez personas fueron ultimadas por un grupo de desconocidos. Autoridades investigan si se trató de un ajuste de cuentas o de acciones de grupos irregulares. Primeras hipótesis apuntan como autores a la banda de Los Rastrojos”.
Gráfica Nª 2: Desplazamiento Forzado por expulsión en cada uno de los municipios del departamento del Huila con su respectiva proporción en el año 2008.
Fuente: Datos procesados de Acción Social – Sipod, del Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, y Vicepresidencia de la República.
Los datos en la grafica nos develan que el departamento del Huila el desplazamiento por expulsión en los distintos municipios sea concentrado principalmente en seis municipios los cuales tienen una proporción que oscila entre el 11.7 y el 5.0 porciento. De tal manera se distribuyen así: Neiva representa una proporción de 11,7; Algeciras el 11.1; Colombia el 8.6; Pitalito el 7.7 y finalmente Garzón con el 6.7 del total departamental. Ahora si tenemos en cuenta lo anterior se puede inferir que se debe a la situación en este departamento responde a la presencia de las Farc, quienes en aras de conservar sus unidades y mandos cambió su estrategia, que consiste en contratar a delincuentes de las zonas marginales de Neiva, para que éstos se encarguen de la ejecución de planes pistolas contra las autoridades locales y funcionarios públicos, así como del cobro de extorsiones, labores de inteligencia y la planeación de atentados terrorista s.
Si vemos las cifras de estos municipios podemos decir que es mayor a los otros, pero si se hace un análisis a mediano plazo y no por el momento. Hay que reconocer que la situación del país ha mejorado puesto hay zonas donde siguen los problemas como Nariño, Chocó, Cauca, sur del Tolima, donde hay problemas frecuentemente. Sin embargo aunque muchas personas que han sido víctimas de este fenómeno han logrado retornar no se encuentra un número específico; de que el Gobierno ha dado ayudas, para que la gente retorne, puesto que no siempre hay seguridad y algunas familias vuelven a desplazarse.
Grafica Nª 3: Desplazamiento Forzado por expulsión en cada uno de los municipios del departamento de Nariño con su respectiva proporción en el año 2008.
Fuente: Datos procesados de Acción Social – Sipod, del Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, y Vicepresidencia de la República.
Ahora si tenemos en cuenta la tabla y la grafica anterior según lo que debelan los datos se puede inferir a partir de ellos que el desplazamiento por expulsión en los distintos municipios del departamento de Nariño es más elevado en algunas zonas como: Tumaco con un 26.7 de la proporción, Barbacoas con 11,8; Policarpa con 8.6; Samaniego con 8.2; Roberto Payan con 6.6 y Olaya Herrera con 5.9; López. Ahora si tenemos en cuenta lo que develan los datos se concluye hipotéticamente que el departamento de Nariño y específicamente por el municipio de Tumaco constituyeron en 2008 como los mayores expulsores y receptores de población desplazada a nivel nacional al menos así lo afirma el Observatorio de Derechos Humanos, en un estudio donde se registró una disminución de 32% en el número de personas expulsadas, al pasar de 34.829 en 2007 a 23.604 en el año siguiente. Sin embargo, las cifras absolutas demuestran la crítica situación que vive el departamento, la que lo ubica en el primer lugar nacional en materia de expulsión de personas.
De hecho se evidencia que estos municipios están ubicados en las regiones del Litoral Pacífico, de frontera con el vecino país de Ecuador, el Alto Patía y piedemonte Pacífico nariñense, áreas donde la actividad bélica de los grupos armados irregulares, tales como las Farc, ELN y nuevas bandas emergentes (Organización Nueva Generación, Los Rastrojos y Los Machos), se disputan el control de corredores estratégicos. Además de que en estas zonas se reportan áreas cultivada de coca y/o amapola
No obstante otras situaciones que llevan a que este departamento tenga considerables niveles de desplazamiento se deben a que en varios meses del 2008 se presentaron recurrentes amenazas a docentes pertenecientes al sindicato de maestros. Según la Defensoría del Pueblo la situación de vulnerabilidad y riesgo que afrontan los maestros en el departamento de Nariño está directamente relacionada con la presencia de grupos armados ilegales como el frente 8 y la columna móvil Jacobo Arenas de las Farc y la compañía Héroes.
En cuanto a la situación de Barbacoas su incremento se da por las nuevas estructuras armadas al servicio del narcotráfico como las Autodefensas Campesinas Nueva Generación, Los Rastrojos y las Águilas Negras . La presencia de estos grupos ha afectado de manera directa a la población civil, puesto que una parte las nuevas estructuras armadas ingresaron al territorio de manera violenta, propiciando la comisión de homicidios, desplazamientos y desapariciones forzadas contra ciudadanos que consideran “auxiliadores de la guerrilla”.
Posteriormente, es interesante analizar el caso de la etnia Awa ubicada en el departamento de Nariño, la cual desde el año 2006 ha registrado una situación crítica a raíz de la masacre de algunos de sus miembros, situación que ha empeorado en 2008, cuando dicha comunidad fue declarada objetivo militar por parte de las agrupaciones ilegales por negarse al reclutamiento forzado de sus integrantes expresándose en homicidios selectivos perpetrados por las Farc, por considerar a las víctimas informantes del Ejército.
Finalmente el nivel de desplazamiento en Tumaco se debe a este está ubicados en las regiones del Litoral Pacífico, en la frontera con Ecuador y el piedemonte pacífico nariñense, los cuales hacen parte de uno de los corredores estratégicos para la comercialización de la droga hacia el exterior por el Océano Pacífico, corredor que se origina en el departamento de Putumayo y atraviesa Nariño.
En estas condiciones, el asedio de las Farc contra la población indígena y los homicidios selectivos cometidos en su contra podrían estar enmarcados en estrategias encaminadas a asegurar a través del temor, la “lealtad” de esta comunidad indígena, tras la aparición de estos grupos que amenazan el dominio territorial de la guerrilla.
Grafica Nª 4: Desplazamiento Forzado por expulsión en cada uno de los municipios del departamento de Nariño con su respectiva proporción en el año 2008.
Fuente: Datos procesados de Acción Social – Sipod, del Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, y Vicepresidencia de la República.
Los datos develan en la gráfica que en el departamento del Tolima el desplazamiento por expulsión en los distintos municipios sea concentrado principalmente en cuatro lugares, los cuales tienen una proporción que oscila entre el 10.8 y el 0.1 porciento. De tal manera se distribuyen así: Chaparral representa una proporción de 10,8; Rio Blanco el 9.8; Planadas el 9.4; y finalmente Ibagué el 8.7 del total departamental.
No obstante lo que caracteriza a estos municipios a que tengan un cierto número de desplazamiento se debe a que Planadas, Rio Blanco, Chaparral, pertenecen a la región denominada Suroccidente del Tolima lo cual los posiciona geoestratégica en la cordillera central, permitiendo así la movilidad hacia los departamentos de Cauca, Huila, Valle y el Eje Cafetero. Por ser zona montañosa es de difícil acceso, siendo esto benéfico para la ubicación de grupos al margen de la ley, además de que ha sido bien aprovechado para la siembra de cultivos de amapola.
Por lo tanto, los índices de desplazamiento en el Tolima se debe al temor que se ha causado a la población civil quien en ocasiones se resiste contra los ataques físicos y verbales por parte de los diferentes grupos armados ya sean legales e ilegales, un caso de ello lo podemos analizar en:
“En noviembre de 2008, Astracatol y un gran número de organizaciones de trabajadores y de derechos humanos firmaron una declaración en donde detallaron una larga lista de abusos de la Brigada Móvil #21, incluyendo la contaminación en curso y la interrupción del suministro de agua, y amenazas y detenciones arbitrarias de miembros de la comunidad espuriamente acusados de pertenecer a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La escuela local que atendía a los pueblos fue cerrada cuando su maestro fue secuestrado, torturado y forzado a salir de la región. La escuela fue vandalizada con un grafiti que decía: “Sus perros guerrilleros van a morir.” Adentro, se podía leer “Brigada Móvil 21” en varias mesas” .
Se puede inferir que debido a este tipo de amenazas las personas al ver que si integridad física se encuentra en riesgo prefieren partir antes de morir.
No obstante, cabe aclarar que cuando se habla de desplazamiento no necesariamente se hace referencia a una acción armada, sino que también juega un papel importante los intereses de algunas entidades que en pro de satisfacer sus intereses son capaces de sacar a una población de su territorio con el fin de saciar sus deseos al menos esto lo podemos argumentar de la siguiente manera: “En el municipio de Dolores, Tolima, ha habido repetidos ataques en contra de miembros de la asociación campesina Astracatol, por la Brigada Móvil 21 del ejército de Colombia. Dos veces, la población de los pueblos afectados se ha visto forzada a huir de sus hogares, dos veces han regresado luego de hacer acuerdos con los militares y con funcionarios del Gobierno que garantizarían su seguridad —pero las amenazas continúan. En ambos casos —en Tolima y Arauca— la población rural está aterrorizada en donde hay petróleo, minerales, y recursos agrícolas codiciados por intereses transnacionales extranjeros”
Según el Pastoral Social Colombiano los motivos que generaron el desplazamiento en el Tolima son en 50% por amenazas, el 17% por combates en la zona, el 15% por asesinato de un familiar, el 9% por miedo, el 5% por tener un familiar en uno de los grupos armados, el 2% por reclutamiento y 2% por violencia generalizada en la zona.
Gráfico Nª 5: Desplazamiento Forzado por expulsión en cada uno de los municipios del departamento del Valle del Cauca con su respectiva proporción en el año 2008.
Fuente: Datos procesados de Acción Social – Sipod, del Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, y Vicepresidencia de la República.
Teniendo en cuenta la grafica anterior que corresponde al departamento del Valle del Cauca se puede inferir a partir de los datos que el desplazamiento por expulsión en los distintos municipios se ha concentrado principalmente en un municipio el cual es Buenaventura con una proporción equivalente al 65.3, mientras que otros municipios como Cali representan el 4.6 y Tulua el 3.7, el resto de sus municipios oscilan entre 0.0 y el 2.0 de la proporción.
Se podría decir hipotéticamente al menos observando algunas noticias en los medios de comunicación que los altos niveles de desplazamiento en Buenaventura se caracterizan porque a esta se le ha considerado en gran medida la disputa que se libra en estas zonas entre las Águilas Negras, reductos de Los Rastrojos y Los Machos, por el control de los laboratorios para el procesamiento de coca y del corredor de comercialización de estupefacientes hacia el mar, a través del cañón de las Garrapatas. Lo que quiere decir que la presencia de grupos armados en este por el control de zonas estratégicas para el tráfico de narcóticos, armas e insumos y cultivos ilícitos hacen que se disputen por él y por ende ocasionen situaciones de desplazamiento. (Fuente: El País).
En tanto al índice en la proporción de desplazamientos en el municipio de Cali que es inferior a Buenaventura se debe a que el primero se encuentra estrechamente ligada a que se han impulsado varios proyectos y medidas, que buscan incidir en este fenómeno, es así como la implementación de estrategias de seguridad y convivencia diseñadas por la administración municipal. A lo anterior, se le debe sumar la puesta en marcha de
una estrategia para combatir a las bandas criminales en todo el país, la cual busca capturar a los jefes y mandos medios de dichas estructuras y desmantelarlas, a través de la creación de bloques de búsqueda específicos.
No obstante, aunque ha disminuido el desplazamiento dentro del Valle del Cauca, el departamento y especialmente Cali, siguen siendo el principal receptor de este fenómeno en todo el sur occidente colombiano. "Esto se debe a que son territorios que representan mayores oportunidades de auxilio para quienes son víctimas de la violencia en la zona” Ante la constante recepción de desplazados, el Departamento se encuentra en dificultades para cubrir la demanda de ayuda a dicha población. Según Rendón, "aún tenemos una falta de capacidad humana y logística para la atención a la población desplazada, por lo que el Valle ha destinado un trabajo en conjunto con Acción Social, la UAO y otras instituciones para trabajar y adelantar programas de política de retorno y dar nuevas condiciones para que los desplazados regresen a sus territorios de origen" .
Tabla Nª 1
Porcentaje por departamento al total nacional, año 2008.
Departamento porcentaje
Cauca 19,5
Huila 9,1
Nariño 31,7
Tolima 20,5
Valle del Cauca 19,2
Fuente: Datos procesados de Acción Social – Sipod, del Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, y Vicepresidencia de la República.
La tabla numero 1 sobre los porcentajes que aportan los diferentes departamentos al total nacional nos muestra que el porcentaje más representativo corresponde al departamento del Nariño, el cual tiene un equivalente de 31.7% del total nacional, lo cual nos lleva a inferir que en esta zona el desplazamiento en el 2008 como lo analizamos anteriormente se ha intensificado debido a los altos índices de acciones armadas que se han presentado, ya que este se ha convertido en un departamento estratégico por su ubicación para la comercialización de la droga hacia el exterior lo cual puede ser consecuencia de que estas cifras se alteren. En segundo lugar encontramos al departamento del Tolima con un 20.5% del total nacional, en tercer lugar esta el Cauca con un 19.5%, en cuarto lugar se encuentra el Valle del Cauca con 19.2% y finalmente se encuentra el Huila con un 9.1%.
Los diferentes aportes que se hacen al total nacional por departamento depende en cierta medida a la intensidad del conflicto, violencia, enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y actores armados ilegales, amenazas que se desarrollen internamente en estos departamentos lo cual repercute por ende en sus índices, es decir a mayor numero de acciones - mayor desplazamiento, puesto que las comunidades salen por miedo, al reclutamiento forzado de niños, niñas, jóvenes y adultos lo cual despierta gran temor en la sociedad al verse obligados hacer parte de la insurgencia o al ser expropiados por las fuerzas del Estado.
Grafica Nª 7 Acciones de los grupos al margen de la ley en el departamento del Cauca año 2008.
Fuente: Datos procesados a partir de los boletines diarios del das
En tanto a las acciones cometidas por los grupos al margen de la ley en el departamento del Cauca en el año 2008, el ataque más representativo se da por Iniciativa de las Fuerzas Militares con un porcentaje equivalente al 49%; en segundo lugar se dan otros eventos con un equivalente del 27%, luego se dan los hostigamientos con un 18%, después las emboscadas con un 4% y finalmente se dan los ataques contra la insurgencia con un 2%.
Posteriormente, al analizar el número de acciones cometidas por estos actores, establecer una comparación al interior de los municipios, los desplazamientos no son tan representativos, esto se podría establecer debido a que durante los últimos cuatro años se ha intensificado el pie de fuerza en el casco urbano y la cabecera municipal, puesto que esta región se ha convertido en zona clave donde confluyen la ventaja geográfica que le permite a las Farc replegarse, el difícil acceso por las zonas montañosas que complica la ofensiva del Ejército, el negocio de la coca que ayuda financiar la guerra y la presencia histórica de la guerrilla, es por esta razón la gran presencia militar, además las acciones tienden a disminuir por los nuevos métodos utilizados con el fin de apaciguar la guerra y por ende el desplazamiento: “Mayo 30, 2009, el gobierno entregará una recompensa de hasta 250 millones de pesos, para quien suministre información sobre el secuestro del concejal Armando Acuña” .
Como se anunció a través de los diferentes medios de comunicación en el 2008 las diferentes comunidades del departamento del Cauca ha sido objeto de atentados y amenazas en contra de sus comuneros, en donde la ocurrencia de las violaciones a los derechos humanos se ha intensificado debido a su ubicación geográfica permite en cierta medida de que este se convierta en la cuna donde se perpetren varios de los ataques.
Además de ello que se le suma la problemática por la apropiación de la tierra, que para los pueblos indígenas está basado en la defensa de la autonomía al interior de sus
territorios tradicionales y para las asociaciones de campesinos están encaminadas a las demandas colectivas sobre suelos para laborar (reservas campesinas), reivindicaciones instrumentalizadas por los actores armados ilegales, quienes a través de la estigmatización o utilización de las estrategia y acciones desarrolladas por la organización indígena, buscan anular cualquier expresión de identidad y toma de decisión colectiva e imponer parámetros de apropiación individual y de concentración de la tierra para fines ilícitos.
Conclusión.
Para el Estado colombiano, todo retorno, ya sea individual o colectivo, representa un paso más para la recuperación de la institucionalidad y la reivindicación de los derechos
vulnerados. Finalmente, el retorno, como posibilidad de vida y por consiguiente, la
estabilización socioeconómica de la población en situación de desplazamiento es el objetivo de las entidades estatales que trabajan en el tema, pues es un proceso que implica la materialización en reconstrucción del proyecto de vida individual, familiar y comunitario en el lugar de origen y de otro lado, una capacidad de respuesta institucional efectiva y pertinente en cada uno de los componentes considerados en el proceso. En este sentido, estas armas pueden llegar a trastornar la cotidianidad de las comunidades, no sólo al restringir el movimiento de sus habitantes, sino también al limitar las capacidades de sus víctimas tanto a corto como a largo plazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario